Yuri Buenaventura

Yuri Buenaventura

* En anglais uniquement

Yuri Alexander Bedoya Giraldo es el nombre “de pila” de Yuri Buenaventura, nacido en la zona insular llamada Isla del Cascajal. Su nombre artístico hace honor al ruso Yuri Gagarin primer hombre en viajar al espacio. Además, a su natal puerto Buenaventura, situado en el departamento del Valle del Cauca, en la costa pacífica colombiana. En los 80s, se radicó en la capital francesa donde inició su estudios de economía en la universidad de La Sorbona de París. Para ayudarse con los estudios, Yuri toca en el metro de París y participa en la “Fiebre latina” que se propagó en París a comienzos de los años noventa. Cantando con los grupos Caimán y Mambomania, del cual hacía parte un gran maestro del piano, el cubano Alfredo Rodríguez. Abandona sus estudios para dedicarse definitivamente a la música. Cantando salsa en París conoció a músicos y cantantes como: Camilo Azuquita, Ernesto “Tito” Puente y el venezolano Orlando Poleo, director de la Orquesta Chaworó a la cual se vinculó Yuri. Se mantuvo por varios años como utilero y eventualmente como corista en grandes festivales de música. Yuri regresa a Colombia a grabar su primer álbum titulado “Herencia Africana” (1995), el cual incluyó el éxito “Ne me quitte pas” de Jacques Brel. El CD se grabó en la ciudad de Cali, le mereció cinco Discos de Oro en Francia, por más de un millón y medio de discos vendidos. En el 2000: Realiza su segunda producción musical la cual se publicó con el nombre de “Yo Soy”. En este disco colaboran artistas como Faudel y el gran pianista ponceño Papo Lucca. El álbum incluye temas de Elton John, Mano Negra y Michel Legrand. Participó en la banda sonora de la película hispano-francesa, titulada “Salsa”, dirigida por Joyce Sherman Buñuel. También hizo la banda sonora de la película “Ma femme... s'appelle Maurice” de Jean-Marie. En 2002, es invitado por el grupo de rap cubano “Orishas” a participar en su álbum “Emigrante”, y hace parte del tema “300 kg de rap”. En 2003: El siguiente disco de Yuri Buenaventura llamado “Vagabundo” fue grabado en San Juan de Puerto Rico con la participación de Roberto Roena y Cheo Feliciano. El tema “El Guerrero”, perteneciente al álbum “Vagabundo”, fue escrito por Yuri en un avión viajando de París a Bogotá. En 2005: Publica el álbum “Salsa Dura” con temas como “No estoy contigo”, escrita pensando en los secuestrados de Colombia. En 2006: En un álbum en homenaje al cantautor francés Georges Brassens, titulado “Putain de toi”, realizado por varios artistas para el sello Mercury se incluyó una versión del tema “La bella y el manantial”, realizado por Yuri Buenaventura. Además, en éste mismo año fue jurado en el Festival de Cine Francés de Biarritz Amérique Latine. En 2009: El nuevo álbum de Yuri Buenaventura, realizado entre Cuba y Bogotá, se tituló “Cita con la luz”, un álbum con tintes de Latin Jazz grabado para el sello Universal, con José Aguirre en los arreglos. Yuri Buenaventura & las estrellas Cubanas´09, se presentaron en el North Sea Jazz Festival de Rotterdam, Holanda; realizado el sábado once de julio de aquel año. En un concierto considerado de Latin Jazz – World Fusion. En 2011: Yuri Buenaventura fue el gestor del Festival Folclórico del Pacífico 2011, un evento realizado en su tierra natal en el mes de octubre, con expresiones artísticas como el baile, teatro, literatura, cine y fotografía, turismo y gastronomía, entre otras. En 2012: Compuso la banda sonora de la serie “Escobar, el patrón del mal”. Por esa composición ganó el premio India Catalina a Mejor banda sonora de una serie del Canal Caracol. En 2014: Yuri Buenaventura recibe condecoración en Francia, donde le fue impuesta la Orden de las Artes y Letras en el grado de Caballero, como reconocimiento a sus aportes a la cultura francesa y a su trayectoria musical. Yuri Buenaventura visitó Colombia para la presentación de un documental en su honor titulado “Buenaventura, no me dejes más”; proyecto con el que Caracol Televisión rinde un merecido homenaje a éste artista que, con su salsa, se convirtió en embajador de Colombia en el viejo continente, donde llegó hace más de 30 años. Documental nominado a los Emmy Awards. En noviembre de 2015 salió al mercado el álbum titulado “Paroles”, un homenaje a Francia. La grabación de la música de Paroles fue iniciada en Cali y se terminó en París. Contiene piezas de Charles Aznavour, Claude Nougaro, Edith Piaf, Georges Brassens, Jacques Brel, Julien Clerc, Léo Ferré, Moustaki, Patrick Bruel, y otras joyas exitosas en Francia como la argentina “Que nadie sepa mi sufrir” (“La foule” de La Môme Edith Piaf) o “Qué será, qué será”, del brasileño Chico Buarque. A finales de 2017, recibió el titulo de Maestro y la Medalla al Mérito Cultural por parte del Ministerio de Cultura y la Cancillería de Colombia. En 2018: Graba el disco “Manigua”, un álbum junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Nom légal

Yuri Alexander Giraldo Bedoya

Type

Personne

Née

19 mai 1967

Pays

Colombie

Code IPI

00150483392
00150600910

Sociales

Liens externes